El MIEDO ante la maternidad/ paternidad (parte I)

El MIEDO ante la maternidad/ paternidad (parte I)

La llegada de un bebé es un periodo en el que no puedes sentir nada más que FELICIDAD.

Este es uno de los mitos que hacen que la maternidad/ paternidad pueda resultar difícil para muchas personas.
En la maternidad surgen cambios físicos, biológicos, conductuales y contextuales que cambian por completo el estilo de vida de las personas que van a tener un bebé para siempre. Que algo cambie no quiere decir que traiga cosas peores a las que había anteriormente, de hecho, para todos es sabido que traer un recién nacido al mundo es muchas veces una gran noticia. Aun así, nos enfrentamos a muchísimas experiencias nuevas, períodos que vamos a tener que gestionar, situaciones que no conozcamos, y algún que otro miedo.

Que tengamos miedos es algo normal, sobre todo si es la primera vez que nos enfrentamos a un embarazo o si hemos tenido experiencias desagradables anteriores. Si no tuviésemos esos miedos, probablemente muchas de las cosas que tenemos que tener en cuenta pasarían desapercibidas: no le daríamos importancia a las revisiones médicas porque no tenemos miedo de que nada vaya a salir mal, no pensaríamos en comprar las cosas que puede necesitar el bebé cuando nazca porque total, ya se comprarán… El miedo es una emoción adaptativa y como emoción que es nos permite adaptarnos a nuestro contexto.


Imagina que tienes una alarma puesta en el móvil: ir a lavar el coche. Ves esa alarma y te acuerdas de que es cierto, tienes que lavar el coche, pero cuando vas a salir de casa ves por la ventana que está nublado. Probablemente va a caer una buena esta noche, y el coche lo tienes aparcado fuera, en la calle… ¿A que no tendría sentido ir a lavar el coche sólo porque nos lo ha dicho la alarma? Lo mismo pasa con el miedo. El miedo es esa alarma que nos dice y que nos recuerda que hay que hacer algo, pero somos nosotros los que decidimos qué hacer. Si dejamos que el miedo nos obligue a hacer algo o nos incapacite, no nos estamos comportando de manera adaptativa.
Si lo necesitas, estaremos aquí para abordarlo contigo, de manera profesional y personal.

Artículo elaborado por Paula Parrado Espinosa (Psicóloga y colaboradora en prácticas del máster de Psicología Sanitaria en nuestro centro).

Revisado por Ana Piñar (psicóloga sanitaria y directora del centro).